Powered By Blogger

Ensayo Ética= conciencia + congruencia.

Introducción

La ética es una palabra introducida en muchas conversaciones cotidianas, sin embargo, ¿cómo la concebimos?, ¿cuál es el impacto de este concepto en nuestras vidas?, ¿Qué debemos hacer para impulsarla mediante la educación?


Con ejemplos de la vida cotidiana y definiciones de filósofos extraordinarios como Edgar Morin, el presente ensayo busca reflexionar y argumentar cómo la ética está presente en el descubrimiento de los valores y condición humana y es sólo, mediante su conciencia, que es posible que el hombre actúe en correspondencia a sus principios desde cualquier ámbito de acción y rol que desempeñe.


La ética en la vida cotidiana

En muchas ocasiones escuchamos que la ética es importante en la vida, que debemos actuar con ética para ser mejores personas y ciudadanos, que es ético decir la verdad y que copiar una tarea va en contra de la ética. Pero, ¿realmente estamos conscientes de qué es actuar con ética? ¿Comprendemos su definición?, ¿Cuál es el impacto de este término en nuestras vidas? Revisemos algunos ejemplos.


Al cuestionar a un niño que asiste a cuarto grado de primaria cuál es su concepción de la ética, responde con seguridad que la ética es respeto, y al preguntarle: ¿qué es respeto?, indica que el respeto es aprender a vivir en paz y armonía, y no insultar a los demás.


Podemos discutir: ¿qué elementos y figuras le han ayudado a construir este concepto?, y suponer que quizás el más representativo es el ejemplo cotidiano de sus padres (aunque no siempre estemos de acuerdo), pero también está el actuar sus abuelos, sus tíos, sus primos y lo que aprende de sus libros, de sus maestros y compañeros de escuela, es decir, de las personas con las que tiene mayor trato y convivencia constantemente.


Un segundo ejemplo es un profesor de Formación Cívica y Ética de nivel secundaria, quien responde que la ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los principios y valores, y que se manifiesta con las conductas internas que rigen al ser humano y lo reflejan en su actuar cotidiano y profesional.


El profesor se enfoca en ubicarla en una ciencia. Además no sólo considera el actuar cotidiano sino el impacto en la vida laboral de quien la ejerce. Esta definición implica una apreciación propia del docente, frente a su responsabilidad en la formación de estos principios y valores en los jóvenes y, la experiencia en impartir la materia.


Y el último ejemplo, una señora ama de casa madre de tres profesionistas, quien responde que la ética es hacer las cosas honestamente. Actuar con profesionalismo, honradez y responsabilidad.


Su definición, abarca aspectos transversales a cualquier acción del ser humano que impactan en lo personal, pero también el campo laboral, es decir, la ética profesional. Sin embargo, ¿qué contestaría una madre con hijos que no cuentan con una carrera profesional? ¿Será igual su percepción?


Quizás sea motivo para otra indagación a futuro y, sin perder el propósito, podemos analizar que estos ejemplos nos sirven para ubicar que, a nivel general, y de acuerdo a nuestra edad y rol, tenemos al menos una noción colectiva de lo que implica la ética y cómo ésta influye en nuestra conducta y condición humana.


Ahora bien, como futuros investigadores, siendo congruentes con nuestro rol y responsabilidad en el mismo, nos corresponde indagar más allá de lo que en general se percibe, por lo que, en el siguiente apartado, profundizaremos en el concepto de la ética y sus implicaciones en la sociedad y en la educación.


El concepto de ética y su impacto en la sociedad y la educación
Averiguando una definición más argumentada de lo que constituye la ética encontramos algunas definiciones:


La Real Academia Española (2010), define que la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Y a la ética profesional la define como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.


El diccionario filosófico del Proyecto Filosofía en español (2009) define a la ética como “tratado de la moralidad”.


La SEP (s.f.), en un documento de trabajo define a la ética como:
“La reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.”

Esta misma fuente nos dice que “la moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino, ya que en la vida hay que intentar no perder el norte”.


Y ese “no perder el norte”, es una forma de organizar y dar sentido a lo que hacemos y hacer conciencia de cómo lo hacemos, es decir, en función de algunos principios. Podemos hacer algo pero sin un sentido. Podemos hacer algo sólo para nuestra conveniencia, sin importarnos los demás. ¿Entonces se pierde el sentido de ese hacer?


Morin (1999), habla sobre siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y cultura. Estos saberes incluyen la comprensión entre las personas como una de las finalidades de la educación más importantes ya que constituye una “condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.”


Es decir, una conciencia del hacer y actuar en una situación concreta que no comprenda sólo el plano personal y/o familiar, sino una concepción de comprensión entre los seres humanos. Un sentido de solidaridad que abarque todas las esferas y planos del hombre que le permitan la comprensión y el avance para beneficio de todos. “Una concepción compleja del género humano que comprenda la tríada individuo – sociedad – especie”. (Morin, 1999)


Para ello, dice Morin (1999), es necesario que el hombre se identifique a sí mismo, ya que para “comprender se incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad”. Esto es, generosidad para él mismo y. en consecuencia para los demás.


Varios de los obstáculos que la educación presenta en la comprensión intelectual y objetiva, es decir, en “la comprensión del sentido de las palabras de otro, de sus ideas, de su visión del mundo” (Morin, 1999), son los siguientes: malentendidos o no entendimientos; polisemias de una noción; ignorancia de las costumbres de otros; incomprensión de los valores imperativos y expandidos en otras culturas y a veces, de la propia cultura; imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.


Esta incomprensión implica “llegar a esos niveles de complejidad y a la interdisciplina que requieren procesos de reforma del pensamiento y del conocimiento; y por lo tanto, plantean serios desafíos para la educación.” (Rodríguez, 2008)


Es decir, un pensamiento complejo que vaya en contra del reductor “el modo de pensar dominante y simplificador aliado de los mecanismos de incomprensión, el que determina la reducción de una personalidad múltiple por naturaleza a uno solo de sus rasgos” (Morin, 1999)


Esas estructuras mentales de las que habla Morin, también están influenciadas por otros obstáculos como la indiferencia y el egocentrismo, sin dejar a un lado, el etnocentrismo y el sociocentrismo.


Y es que para comprender a los demás, debemos primero comprendernos a nosotros mismos, no ser indiferentes a los problemas de los otros y retirar el papel de víctima, acusando a los demás de los males que se nos puedan presentar. Ese egocentrismo, que debería quedarse sólo en una característica del pensamiento infantil de un niño de 6 años, es el causante de muchas problemáticas familiares, al existir incomprensión entre padres e hijos, y entre los mismos cónyuges.


Los dos últimos obstáculos, enmarcan ideas erróneas preconcebidas, arbitrarias, carentes de sentido que aterrizan en xenofobias y racismos obsoletos.


¿Cómo tener una mejor conciencia de la ética desde nuestro actuar en cualquier circunstancia y acción?


Ahora bien, retomando la tercera de nuestras preguntas iniciales:
¿Qué debemos hacer para impulsar nuestra conciencia ética?

El niño de primaria responde que se necesita aprender más para ser respetuosos.


El docente de secundaria argumenta que es con el ejemplo y las conductas congruentes con lo que podemos enseñar a los demás.


Y el ama de casa menciona que es, a través de los valores de la familia, las buenas costumbres, y el ejemplo que podemos tener una mejor conciencia ética.


A nivel general se concibe a la educación como el medio y fin mediante el cual podemos ayudar a mejorar esta conciencia desde nuestro actuar en cualquier circunstancia y contexto.


Es decir, a través de la formación ética de la comprensión como un arte de vivir que nos permitirá comprender de manera desinteresada. (Morin, 1999)


Una de las innovaciones que propongo en este sentido es la formación en Pensamiento Crítico desde los niveles de educación básica. El pensamiento crítico aunado al creativo, permite el desarrollo del pensamiento de orden superior o complejo.


En nuestro caso como estudiantes de una maestría en el Módulo de investigación nos corresponde contestar la pregunta: ¿qué debemos hacer al respecto como investigadores en el campo de las ciencias sociales?


Por un lado, podemos decir, que la investigación se apoya en la explicación que es “considerar lo que se debe que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento”. (Morin, 1999)


Pero por otro lado, “la comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales pero es insuficiente para la comprensión humana.” (Morin, 1999)


Por lo que no debemos dejar de lado ni al margen que “desde nuestra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral pueden tener lugar al margen de una mínima intervención filosófica («mundana») destinada a establecer incesantemente las conexiones entre los comportamientos personales éticos y morales dentro de algún sistema de fines o de valores mejor o peor definidos, a través de los cuales puedan «reabsorberse» los conflictos entre las normas de diversos tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real.” (García, 2009)


Conclusiones
Retomar estos ejemplos y llevarlos al plano de nuestra formación como investigadores, nos habla de una congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos, entre nuestra conciencia y actuación en el campo de las ciencias sociales.


En una búsqueda para romper los obstáculos que limitan la comprensión. (Morin, 1999), y en ser un mejor profesionista y ser humano.


Por lo que concluyo que, la ética es el resultado de sumar los esfuerzos de la conciencia (pensamiento) y congruencia (actuación), que poseemos como individuos y que nos permite, como dice Morin (1999), “comprender antes de condenar”.


Comprender la percepción propia de nuestro objeto de estudio en donde habrá diversos sujetos que poseen su propia interpretación del mundo y en donde tendremos que descubrir esas limitantes que son parte de esa incertidumbre al indagar.


También añado que ha sido interesante retomar las lecturas de apoyo y no caer en plagios, abordando la similitud de ideas con otros autores (Rojas, 1992), como es el caso del capítulo tan interesante y sustantivo de Edgar Morin que se nos proporcionó.



Referencias
García, P. (2009). Ética y Moral. Video extraído de la www el 8 agosto, 2010 de http://www.filosofia.org/filomat/df467.htm

Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.


Real Academia Española (2010). Definición de ética. Extraído de la www el 8 de agosto, 2010 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ética

Rodríguez, L. (2008). Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. Argentina: UBA. Extraído de la www el 8 agosto, 2010 de http://www.unne.edu.ar/prealas/files/F1%20Rodriguez%20Zoya.pdf

Rojas, R. (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

SEP (s.f.) Información académica. Secuencia de materia. Bloque 1. Diferencia entre Ética y Moral. Extraído de la www el 8 agosto, 2010 de http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/secuencias_didacticas/1sd_eticayvalores_i/material_bloque1/diferenciaentreeticaymoral.pdf






Contacto

Contacto
aramirez2001@cecte.ilce.edu.mx