Powered By Blogger

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

2do. trabajo parcial
Módulo de Investigación

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta de Roa, J.M. (2006)

¿Y cuál a una evaluación?

Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo de Ramos, F. (2007)


a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigación:
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de Primer Ciclo de Primaria, que tienen el dhariya como lengua materna, y otros alumnos del mismo nivel escolar de lengua castellana.
Evaluación:
El propósito del estudio es examinar las opiniones de los estudiantes de un programa bilingüe andaluz sobre el bilingüismo y los programas bilingües.Y en segundo lugar, facilitar al equipo directivo de la escuela en que se realizó el proyecto, datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos.

b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Apoyo mi respuesta en un documento de Prieto (1996), de la Universidad Complutense de Madrid quien define que, a través de la investigación se intenta obtener hallazgos y conclusiones que sean generalizables a otros contextos y personas. Se generan así nuevos conocimientos que sean aplicables. Para ello se plantean distintas gamas de hipótesis o predicciones plausibles en al área de la formación.

En este caso para comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar.

En el caso del artículo de evaluación, se constata qué ha ocurrido en concreto en un programa dado con unas personas concretas. Se evalúa para proseguir o para poner en marcha nuevas líneas de acción. Se comprueba si se han alcanzado los objetivos perseguidos al implantar un programa, constatando si los cambios obtenidos son los esperados.

En este caso si los programas, que utilizan los idiomas como lenguas vehiculares en el salón, fomentan el bilingüismo, el desarrollo académico de los estudiantes y la mejora de las actitudes hacia otros grupos.

También es importante considerar que la evaluación es un proceso que genera información de carácter retroalimentador importante para la investigación. Es decir, “pone de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, etc...”(Elola y Toranzos, 2000)


c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En la investigación:

Ubicando la complejidad propia de la experiencia escolar e identificando que “la adquisición de los conceptos elementales es fundamental para categorizar la experiencia, siendo una habilidad cognitiva básica”. (Gutiérrez, García y Carriedo, 2003).

En la evaluación:
Para responder esta pregunta considero lo expuesto por Elola y Toranzos (2000), quienes resaltan que la complejidad propia de un proceso de evaluación se justifica en la medida en que se lleve a cabo alrededor de problemas, aspectos o fenómenos relevantes, como es el caso de esta evaluación.

d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación:
La importancia del contexto en este estudio es significativa ya que se genera de una situación específica de una ciudad española (Ceuta), en cuya situación geográfica e histórica, conviven diferentes culturas (cristiana, musulmana, hebrea e hindú). Esta multiculturalidad, menciona la investigación, enriquece a sus habitantes y permite crecer en la diversidad.

Este tipo de contexto y situación se replica en diversas regiones del mundo en donde los que llegan enfrentan diversas dificultades principalmente generadas por el elemento “socialmente integrador importante para cualquier sociedad” (Roa, 2006), que constituye el lenguaje.

En la evaluación:
En este caso se busca confrontar qué ha ocurrido en un programa y contexto específico. En concreto con los estudiantes andaluces. Y si estos programas bilingües apoyan a mejorar su desempeño académico y la mejora de actitudes a otros grupos.


e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?

En la investigación:
Respondiendo a las exigencias del método científico (Prieto, 1996), la hipótesis predice, supone la importancia que el desarrollo conceptual, asociado al dominio de la lengua utilizada, tiene en el rendimiento escolar y aprendizaje del alumno.

“La investigación trata de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.” (Roa, 2006)

f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:
Cualitativo y cuantitativo.
En ambos se realiza un muestreo.

Diferencias:
El limitado tamaño de la muestra no permitió llevar a cabo análisis estadístico en la evaluación.


En la Investigación de acuerdo a Prieto (2006):

Se analiza la información fáctica de modo casi exclusivo. Siguiendo la tradición científica se recurre a los enfoques experimentales o comparativos. Se controla de un modo estricto y riguroso cada una de las situaciones experimentales. Los datos recopilados se analizan estadísticamente para inferir y destacar los nexos de causalidad que existen entre los contenidos del programa de formación (variable independiente) y los resultados detectados al concluirlo (variable dependiente).

En la Evaluación de acuerdo a Prieto (2006):

Se toman en cuenta hechos (datos disponibles) y valores ( A es más deseable que B en una determina entidad). Se conecta así con la aproximación tecnológica en la resolución de problemas que afecta a la calidad de vida en el entorno laboral. Se realiza un diagnóstico de las personas y los programas implicados en el programa de formación. Se analizan las situaciones, los cambios, las carencias, las mejoras que se ponen de relieve a través de la recopilación de datos. Como consecuencia de ello se destacan las ventajas o desventajas de un programa, las mejoras que hay que introducir, los destinatarios más adecuados etc.


g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

En la investigación:
Tipo de muestreo realizado no probabilístico casual
El tamaño muestral considerado fue de 126 alumnos extraídos de tres colegios de la ciudad de Ceuta, en los que cursaban estudios las culturas cristiana (de lengua vernácula el español) y musulmana (de lengua vernácula el dhariya).
Se aplicaron diversos tests.
Se definieron variables de rendimiento y las de lengua, curso y sexo.

En la evaluación:
Encuestas
Escala de Likert para medir el grado de acuerdo o desacuerdo de los participantes con los ítems.

h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

En la investigación:
Estudio descriptivo de las variables en las que aparecen: media, mediana, moda, desviación típica, asimetría, curtosis y valor máximo y mínimo.
Se utilizó SPSS 12.0

En la evaluación:
Análisis de datos concentrados en tablas que permiten diferenciar y analizar la información obtenida. Las tablas fueron de contingencia para las variables edad y grado, sexo y grado, y edad y sexo, con el propósito de examinar las respuestas pormenorizadamente.
Se utilizó SPSS 13.0

i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? En la investigación:

En la investigación:
Pruebas para los investigadores en apoyo a la teoría de que aprender a leer en la lengua materna o primer idioma mejora el rendimiento del alumno, en comparación con el de los niños que tienen que aprender en un segundo idioma.

Además, para la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

En la evaluación:
Abrir vías a investigadores que permitieran conocer las opiniones de los estudiantes ante los programas. Y facilitar al grupo directivo de la escuela datos para la toma de decisiones y mejora del programa.

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

En la investigación:
Principalmente, como lo indica Roa (2006), la “integración del alumno en la escuela, cuando éste entiende la clara diferenciación de ámbitos de empleo de las dos lenguas, con todo el trasfondo sociocultural de currículum oculto que lleva consigo”.

El reconocimiento del derecho a todos los españoles ante la Ley, sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o religión a una educación con igualdad de oportunidades.

En la evaluación:
La mejora en el desempeño académico de los estudiantes y sobre todo de sus actitudes hacia otros grupos.

Sin embargo, en evaluación es importante no inferir demasiado ya que esto afecta la interpretación de los resultados generales. (Elola y Toranzos, 2000)

k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación:

Experiencia en investigación en estudios similares, capacidad de análisis de información, interpretación estadística, imparcialidad.

En la evaluación:

Experiencia en evaluación en estudios similares, Interpretación estadística, Elaboración de ítems.

l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la investigación:
Como menciona la Dra. Moreno (2009), buscar la mejoría en la investigación, la calidad, es en sí misma una aportación de la interdisciplina.
En esta investigación el concepto de calidad lo promueve.

En la evaluación:
En este artículo se sugiere “la creación de grupos mixtos de alumnos y profesores que aporten su punto de vista sobre los objetivos, contenidos y resultados del programa, como instrumentos que pueden ayudar al equipo directivo a analizar con detalle la información obtenida.”


Referencias:
Elola, N., y Toranzos, L. Evaluación Educativa. Una aproximación conceptual.

http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).

http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html


Contacto

Contacto
aramirez2001@cecte.ilce.edu.mx